¿Hasta dónde puede llegar una empresa para proteger su entorno laboral sin vulnerar los derechos de sus colaboradores?
El uso de exámenes de alcohol y drogas —preocupacionales u ocupacionales— es una herramienta potente, si se aplica con claridad, respaldo legal y transparencia. Al respecto, la Ley 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, permite aplicar exámenes relacionados con la prevención de riesgos, siempre que estén contemplados en el Reglamento Interno y respeten principios de proporcionalidad, además, el Código del Trabajo (art. 184) obliga al empleador a proteger la vida y salud de los trabajadores en el entorno laboral y el nuevo Decreto 44 refuerza este marco, exigiendo que las empresas cuenten con una gestión preventiva formal, que incluya programas, capacitación y evaluación de riesgos.
Entonces, ¿Pueden las empresas solicitar estos exámenes?
Sí, pero solo si cumplen con condiciones estrictas:
- Deben estar expresamente incluidos en el Reglamento Interno.
- Deben detallar el procedimiento para la aplicación: quién lo realizará, idiomas, sustancias evaluadas, y ámbito temporal y territorial (solo en faena o lugar de trabajo).
- Los exámenes deben ser despersonalizados e impersonales: no se selecciona a dedo quién participa; mejor si es aleatorio o general.
- Debe existir consentimiento explícito del trabajador para que el empleador conozca los resultados
- En caso de ser tras un accidente, solo si está previsto en el Reglamento Interno como parte de la investigación y el examen sigue protocolo.
En resumen: sí es legal, pero solo bajo marco normativo, esto es, deben ser idóneas, necesarias y proporcionales.
2. ¿Qué detectan los test de orina y saliva?
El tiempo durante el cual el abuso de drogas es detectable por los resultados positivos de las pruebas depende de varios factores. Depende de la frecuencia y la cantidad de la droga tomada, la tasa de metabolismo, la tasa de excreción, la vida media de la droga y puede variar con la edad, el peso, la actividad y la composición dietética del usuario de la droga.
Tras su consumo, la droga se sintetiza muy rápidamente en el organismo, por lo que los primeros rastros de la sustancia pueden detectarse en la orina apenas unas horas después de la ingestión.
Test de Orina – Ventana de detección de sustancias
En el ámbito laboral, las pruebas de orina son las más utilizadas para detectar el consumo de alcohol y drogas debido a su capacidad de identificar metabolitos durante un período más prolongado que otros métodos. La ventana de detección varía según la sustancia, la frecuencia de consumo y las características físicas del trabajador. Esta prueba es útil tanto en procesos preocupacionales como en evaluaciones ocupacionales de manera preventiva.
| Sustancia | Detectable desde | Tiempo medio de detección |
| Alcohol (ALC) | 1 h después | 7–12 h |
| Anfetaminas (AMP) | 4–6 h | 1–3 días |
| Barbitúricos (BAR) | 4–6 h | 1–2 días (corta) / hasta 20 días (larga) |
| Benzodiacepinas (BZD/BZO) | 4–6 h | 1–2 días (corta) / hasta 27 días (larga) |
| Buprenorfina (BUP) | 4–6 h | 1–5 días |
| Cannabinoides (THC) | 1–3 h | 2–3 días (ocasional) / 1–2 semanas (regular) |
| Cocaína (COC) | 2–6 h | 2–5 días (hasta 10 días) |
| Cotinina (COT) | 4 h | 2–3 días (hasta 7 días crónico) |
| Éxtasis (MDMA/XTC) | 4–6 h | 1–3 días |
| EDDP | 4–6 h | 2–7 días |
| Fentanilo (FYL) | 1–2 h | 1–3 días |
| Ketamina (KET) | 2–6 h | 1–3 días |
| K2 (Cannabinoide sintético) | 1–3 h | 1–3 días |
| MDA | 4–6 h | 1–3 días |
| Metadona (MTD) | 4–6 h | 2–5 días |
| Metanfetamina (MET) | 4–6 h | 1–3 días |
| Metilfenidato (MPD) | 4–6 h | 1–2 días |
| Morfina/Opiáceos (MOR/OPI) | 2–6 h | 2–4 días |
| Oxicodona (OXY) | 4–6 h | 1–4 días |
| Fenciclidina (PCP) | 4–6 h | 2–7 días (hasta 4 semanas crónico) |
| Propoxifeno (PPX) | 4–6 h | 1–7 días |
| Tramadol (TML) | 4–6 h | 1–3 días |
| Antidepresivos tricíclicos (TCA) | 4–6 h | 1–3 días (corta) / hasta 14 días (larga) |
| Zolpidem (ZOL) | 4–6 h | 1–3 días |
Test de Saliva – Ventana de detección de sustancias
Las pruebas de saliva son rápidas y menos invasivas, por lo que suelen aplicarse en controles en terreno o ante sospecha de consumo reciente. Son especialmente útiles para la detección de alcohol y drogas en las horas inmediatas posteriores al consumo, pero tienen una ventana de detección más corta que la orina.
| Sustancia | Detectable desde | Máxima detectabilidad |
| Alcohol (ALC) | Inmediato | Hasta 8 h |
| Anfetamina (AMP) | 10 min | Hasta 48 h |
| Benzodiacepinas (BZD/BZO) | 10 min | Hasta 24 h |
| Cocaína (COC) | 10 min | Hasta 24 h |
| Metanfetamina (MET) | 10 min | Hasta 48 h |
| Morfina/Opiáceos (MOR/OPI) | 10 min | Hasta 24 h |
| Metadona (MTD) | 10 min | Hasta 48 h |
| Oxicodona (OXY) | 10 min | Hasta 24 h |
| Cannabinoides (THC) | 10 min | Hasta 14 h |
Implicancias legales ante un resultado positivo
Un resultado positivo en un test de alcohol o drogas puede tener consecuencias laborales importantes, siempre que la empresa haya cumplido con todos los requisitos legales. En casos justificados, un resultado positivo puede derivar en amonestación, suspensión o incluso desvinculación, especialmente si:
- El consumo afecta directamente la seguridad propia o la de terceros.
- Existe una cláusula explícita en el contrato o reglamento.
- El trabajador se niega a realizar el examen en un contexto legalmente válido.
Servicios de ProTG Salud
En Protege Salud ofrecemos la coordinación integral de exámenes ocupacionales de alcohol y drogas, tanto en sucursales como en terreno, con personal especializado y procedimientos que cumplen estrictamente con la normativa vigente. Nuestro equipo garantiza:
- Aplicación de protocolos seguros y confiables.
- Respeto absoluto por los derechos de los trabajadores.
- Informes claros y oportunos para la empresa.
Contáctanos hoy y asegura un entorno laboral más seguro y conforme a la ley.

