Altura Física v/s Altura Geográfica, ¿Cuál es la diferencia?

Cuando una empresa solicita una evaluación preocupacional para trabajo en altura, es común pensar que todas estas evaluaciones son iguales. Sin embargo, no es así: cada tipo de altura requiere una batería de exámenes distinta, diseñada para riesgos y condiciones específicas.


🔹 Altura Física

La altura física se refiere a trabajos realizados sobre los 1,8 metros de altura desde el nivel del suelo, donde existe riesgo de caída. Este tipo de evaluación busca determinar si el trabajador cuenta con las capacidades físicas y neurológicas necesarias para desempeñarse de manera segura en este entorno.

Ejemplos de labores en altura física:

  • Operarios en andamios o estructuras metálicas (construcción).
  • Trabajadores que realizan mantenimiento en techos.
  • Técnicos eléctricos que suben a postes.
  • Montajistas y pintores industriales en altura.

Exámenes más frecuentes en la batería de altura física:

  • Evaluación de equilibrio y coordinación.
  • Revisión del sistema musculoesquelético.
  • Examen visual y auditivo.
  • Control cardiovascular básico.

🔹 Altura Geográfica

La altura geográfica hace referencia a trabajar en zonas ubicadas a gran altitud sobre el nivel del mar, donde disminuye la disponibilidad de oxígeno en el aire y aumenta el esfuerzo físico requerido.

En minería y otras faenas de altura, los mandantes pueden solicitar evaluaciones según distintos rangos:

  1. Baja altura geográfica: hasta 3.000 m.s.n.m.
  2. Altura geográfica intermedia: entre 3.000 y 5.500 m.s.n.m.
  3. Gran altura geográfica: sobre 5.500 m.s.n.m.

En la práctica, por homologación y para cubrir todos los escenarios, muchas empresas aplican directamente la batería de Gran Altura Geográfica, salvo que el mandante especifique lo contrario.

Exámenes más frecuentes en la batería de altura geográfica:

  • Evaluación cardiovascular en reposo y esfuerzo.
  • Pruebas respiratorias.
  • Control de presión arterial.
  • Glicemia y parámetros metabólicos.
  • Exámenes específicos para patologías crónicas (si corresponde).

📄 Importancia del certificado emitido

Para que un trabajador pueda acreditarse y desempeñarse en faena, el certificado emitido debe coincidir exactamente con lo solicitado por la empresa mandante o minera. Un certificado incompleto o emitido con parámetros distintos puede impedir el ingreso, incluso si la evaluación fue aprobada.


En ProTG Salud realizamos evaluaciones preocupacionales para altura física y geográfica, aplicando baterías de exámenes adaptadas a cada requerimiento. Nuestro objetivo es que cada trabajador cuente con un diagnóstico confiable y un certificado válido para su acreditación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *