Vigilancia de agentes neumoconiógenos- Sílice: protección respiratoria en faenas críticas

Introducción

En minería, construcción y otras industrias extractivas, los trabajadores están expuestos a agentes contaminantes invisibles pero altamente peligrosos: los agentes neumoconiógenos, como el polvo de sílice cristalina. Su acumulación en el organismo puede provocar enfermedades respiratorias graves, muchas veces irreversibles. En ProTG salud aplicamos baterías de vigilancia biológica para detectar, prevenir y controlar estos riesgos antes de que se conviertan en patologías crónicas.

¿Qué patologías se buscan prevenir?

Los agentes neumoconiógenos, especialmente la sílice, están directamente relacionados con enfermedades como:

  • Silicosis: fibrosis pulmonar progresiva causada por inhalación prolongada de sílice.
  • Neumoconiosis: daño pulmonar por acumulación de polvo mineral.
  • Bronquitis crónica y EPOC: agravadas por exposición continua.
  • Cáncer pulmonar: en casos de exposición prolongada y sin protección.
  • Tuberculosis reactiva: mayor riesgo en pacientes con silicosis.

¿Qué es la sílice y dónde se encuentra?

La sílice (dióxido de silicio, SiO₂) es un mineral abundante en la corteza terrestre, presente en forma cristalina en materiales como cuarzo, arena, granito y piedra. Su forma respirable se genera al fracturar, cortar o moler estos materiales, liberando partículas microscópicas capaces de penetrar profundamente en los pulmones.

Se encuentra comúnmente en:

EntornoFuente de exposición
MineríaPerforación, tronadura, chancado de roca
ConstrucciónCorte de concreto, cerámica, ladrillo
FundicionesManipulación de arena de sílice
Canteras y áridosProcesamiento de piedra y grava
Obras civilesExcavaciones, demoliciones, túneles

¿Qué niveles son aceptables según normativa?

  • Chile (DS N°594): límite permisible de exposición a sílice respirable:
    0,05 mg/m³ como promedio ponderado en jornada laboral.
  • Normas internacionales (NIOSH, OSHA, ACGIH):
    Recomendaciones similares, con tendencia a reducir el umbral a 0,025 mg/m³ en ambientes de alta exposición.

¿Qué medidas deben implementar las empresas?

La normativa chilena exige que las empresas adopten medidas de higiene industrial y control de exposición, tales como:

  • Ventilación localizada y sistemas de extracción en zonas críticas.
  • Encapsulamiento de procesos que generen polvo.
  • Uso obligatorio de EPP (mascarillas con filtro P100, protección ocular).
  • Capacitación periódica sobre riesgos respiratorios.
  • Monitoreo ambiental externo por entidades acreditadas.

Estas medidas deben ser parte de un programa de vigilancia ocupacional activo, con trazabilidad y seguimiento.

¿Cómo se detecta y analiza?

En Protege-Salud.cl nos especializamos en la vigilancia biológica de personas expuestas. Nuestro enfoque clínico se basa en:

🧑‍⚕️ Atención directa a trabajadores

  • Evaluación médica ocupacional con enfoque respiratorio.
  • Espirometrías seriadas para medir capacidad pulmonar.
  • Radiografías torácicas según protocolo ILO.
  • Derivación a especialista en casos sospechosos o confirmados.

🧪 Análisis de laboratorio

  • Procesamiento de muestras en laboratorios acreditados.
  • Interpretación médica según estándares nacionales e internacionales.
  • Informes clínicos para empleador y trabajador, con recomendaciones específicas.

📋 Trazabilidad y respaldo legal

  • Registro de resultados en fichas clínicas.
  • Apoyo en cumplimiento normativo y acreditaciones externas.

Conclusión

La exposición a sílice y otros agentes neumoconiógenos es un riesgo silencioso pero crítico. Detectarlo a tiempo permite proteger la salud de los trabajadores y cumplir con la normativa vigente. En Protege-Salud.cl, transformamos la vigilancia en acción preventiva, con foco en las personas.

📩 ¿Quieres implementar esta batería en tu faena? Escríbenos y te guiamos paso a paso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *